Spanish

Comportamiento de ayuda

Experimento del buen samaritano

27.6K visitas

Experimento del buen samaritano

La mayoría de las personas, tanto en Occidente como en Medio Oriente, entiende la historia del Buen Samaritano y cómo se relaciona con el comportamiento de ayuda.

En esta famosa parábola, un rabino y un levita ignoran a un hombre herido y siguen su camino, mientras que un Samaritano es el único que se detiene a brindarle ayuda.

En el mundo moderno, esta parábola es cada vez más relevante. Existen muchos ejemplos de víctimas de la delincuencia que son ignoradas y no reciben ayuda. Sólo debes abrir un periódico o ver las noticias en la televisión para comprobarlo.

Teniendo esto en mente, Darley y Batson llevaron a cabo un experimento en 1978 para probar los hechos posibles detrás de esta historia y estudiar el comportamiento altruista.

Las variables a analizar fueron el apuro del participante y cuán ocupada estaba su mente con otros asuntos. Se ha argumentado que debido a que los pensamientos del rabino y el levita eran religiosos y espirituales, ellos podrían haber estado demasiado distraídos como para detenerse a ayudar.

El experimento se construyó de la siguiente manera:

Los investigadores del experimento tenían tres hipótesis que querían verificar.

  1. Las personas que piensan en la religión y en principios superiores no serían más propensos a mostrar un comportamiento de ayuda que los laicos.
  2. La gente apurada sería mucho menos propensa a mostrar un comportamiento de ayuda.
  3. Las personas que son religiosas por beneficio propio serían menos propensas a ayudar que las personas que son religiosas porque quieren adquirir conocimiento espiritual y personal sobre el significado de la vida.

Para este experimento, se reclutaron estudiantes de la carrera de estudios religiosos. Éstos tuvieron que completar un cuestionario sobre afiliaciones y creencias religiosas para ayudar a evaluar y juzgar los resultados de la hipótesis 3.

Los estudiantes recibieron una enseñanza e instrucción religiosa y luego se les pidió que fueran de un edificio a otro. Entre los dos edificios yacía un hombre herido que parecía necesitar ayuda desesperadamente.

La primera variable de este experimento fue la cantidad de urgencia impresa en los sujetos: a algunos se les dijo que no se apuraran y a otros se les dijo que el tiempo era oro.

También se probó la mentalidad relativa del sujeto. A un grupo se le dijo que daría una conferencia sobre procedimientos en el seminario, mientras que al otro se le dijo que iba a dar una charla sobre el "Buen Samaritano".

Los investigadores construyeron un plan de seis puntos para evaluar el comportamiento de ayuda, que iba desde aparentemente no darse cuenta de que había una víctima hasta negarse a irse hasta que llegara la ayuda y la víctima estuviera en buenas manos.

Los resultados del experimento fueron interesantes. El apuro relativo del sujeto fue el factor principal: cuando el sujeto no tenía prisa, casi dos tercios de las personas se detuvieron a prestar asistencia. Cuando el sujeto estaba apurado, el número se redujo a uno de cada diez.

Las personas que estaban yendo a dar un discurso sobre ayudar a otros eran casi dos veces más propensas a ayudar que las personas que iban a dar otras charlas. Esto demuestra que los pensamientos de la persona influyeron en el comportamiento de ayuda.

Aparentemente, las creencias religiosas no aportaron mucha diferencia en los resultados. Ser religioso por beneficio personal o como parte de una búsqueda espiritual no pareció tener mucho impacto en la cantidad de comportamiento de ayuda mostrado.

Quiz 1 Quiz 2 Quiz 3 All Quizzes

Conclusiones

Al parecer, la explicación principal por la que las personas no se detenían a ayudar a la víctima era el grado de obsesión que tenían con el apuro.

Incluso los estudiantes que iban a hablar sobre el Buen Samaritano fueron menos propensos a parar para ofrecer ayuda si iban corriendo de un lugar a otro.

Por lo visto, las personas que estaban apuradas ni siquiera notaron la presencia de la víctima, aunque, para ser justos, una vez que llegaron a su destino y tuvieron tiempo para pensar en las consecuencias sintieron algo de culpa y ansiedad.

Esto indica que ignorar a la víctima no necesariamente es consecuencia de una actitud indiferente, sino de estar tan metido en las cosas de uno que realmente no se nota la presencia de la víctima.

Full reference: 

(Aug 8, 2008). Comportamiento de ayuda. Jan 22, 2025 Obtenido de Explorable.com: https://explorable.com/es/comportamiento-de-ayuda

You Are Allowed To Copy The Text

The text in this article is licensed under the Creative Commons-License Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).

This means you're free to copy, share and adapt any parts (or all) of the text in the article, as long as you give appropriate credit and provide a link/reference to this page.

That is it. You don't need our permission to copy the article; just include a link/reference back to this page. You can use it freely (with some kind of link), and we're also okay with people reprinting in publications like books, blogs, newsletters, course-material, papers, wikipedia and presentations (with clear attribution).





Want to stay up to date? Follow us!